¿Qué es y para qué sirve un Estudio Electrofisiológico?
Un Estudio Electrofisiológico es una prueba que permite estudiar las alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias). Esta prueba puede ser útil para pacientes con palpitaciones, taquicardias, mareos, pérdidas de conocimiento, etc. También sirve para valorar el riesgo en pacientes con vías accesorias o pacientes en riesgo de arritmias ventriculares como en el caso del síndrome de Brugada. En pacientes con taquicardias, éstas pueden provocarse durante la prueba para ver de qué tipo son, de dónde vienen, y qué tratamiento es el más adecuado. En pacientes con pérdidas de conocimiento el Estudio Electrofisiológico puede ser útil para valorar si éstas pueden ser causadas por arritmias.
¿Cómo se realiza un Estudio Electrofisiológico?
Para realizar un Estudio Electrofisiológico se introducen uno o varios catéteres por punción en una vena femoral (ingle). Rara vez, las venas descritas son finas o están obstruidas y puede ser necesario pinchar ambas venas femorales, la vena subclavia (bajo la clavícula) o la vena yugular (cuello). Estos catéteres son cables eléctricos muy finos que se avanzan guiados por rayos X a través de las venas y se ponen en lugares concretos del corazón para estudiar su activación eléctrica en distintas circunstancias (durante ritmo normal, estimulación, taquicardia o tras la administración de determinados fármacos). A veces es necesario acceder directamente a las cámaras cardíacas izquierdas, para lo que hay que pinchar la arteria femoral (ingle) o atravesar el tabique que separa la aurícula derecha de la izquierda (punción transeptal).El procedimiento se hace habitualmente con anestesia local en la zona de punción. Durante el procedimiento el paciente está consciente y puede comunicarse con los médicos y enfermeras. Algunas arritmias que pueden aparecer durante la prueba requieren un “choque eléctrico” para su terminación, que se hace bajo un breve periodo de anestesia general. Los Estudios Electrofisiológicos en niños o pacientes poco colaboradores también se hacen bajo anestesia general. La duración aproximada del procedimiento es de 2 horas, aunque por la dificultad de algunos casos ésta puede llegar a ser considerablemente superior. Los pacientes normalmente pueden irse a casa al día siguiente de un estudio electrofisiológico si no hay complicaciones ni otros motivos para seguir ingresado en el hospital.
¿Qué resultados podemos esperar?
En la inmensa mayoría de los casos este estudio nos aporta una información muy valiosa para el diagnóstico y pronóstico de las arritmias. se considera una prueba muy segura y altamente eficaz cuando está bien indicada.
¿Qué molestias y riesgos tiene?
Las molestias habituales del procedimiento son las derivadas de las punciones, de las palpitaciones que se pueden producir durante el estudio y de la inmovilización que tiene que mantener durante el procedimiento y en las 6-12 horas siguientes.
Se trata de una prueba muy segura, aunque como todas las intervenciones puede tener riesgos:
- Muy raramente se pueden producir hemorragias que requieren transfusión, hematomas importantes. Algo más frecuente serían la aparición de flebitis o trombosis en las zonas de punción.
- Excepcionalmente pueden ocurrir complicaciones graves que ponen en peligro la vida del enfermo como la perforación del corazón o una gran vena, la lesión de una arteria coronaria, embolias, arritmias incesantes o reacciones alérgicas graves a los anestésicos locales o contrastes.