¿Qué es un bloqueo de rama?

El Bloqueo de Rama se produce debido a un retraso en la conducción de los impulsos eléctricos a través del sistema de conducción intraventricular.

El corazón tiene un «marcapasos» natural denominado nódulo Sinusal (SA). Este nódulo está compuesto por células especializadas situadas en la aurícula derecha, las cuales envían impulsos eléctricos por el corazón, entre 60 y 100 veces por minuto, para estimular el latido(contracción).

Cuando el nódulo sinusal envía un impulso eléctrico, éste primero pasa por las cavidades superiores del corazón (las aurículas) y, a continuación pasa por un pequeño grupo de células denominado nódulo auroventricular (AV). El nódulo AV detiene el impulso y lo envía por una vía de conducción denominada haz de His. El haz de His se divide en una rama derecha y una rama izquierda que conducen a las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos).

A veces, Una de las ramas del haz de His se bloquea, deja de conducir el impulso de activación y el ventrículo que de ella depende se activa por una vía accesoria, a través del miocardio, de forma lenta e irregular.

  • Síntomas

    Los síntomas de un bloqueo de rama pueden ser desmayos (síncope) o tener sensación de estar a punto de desmayarse (presíncope). Aunque, si no hay bloqueo auriculoventricular asociado, todos los impulsos alcanzan los ventrículos y, en principio, el bloqueo en rama no produce síntoma.

  • Cómo se diagnostica

    Los bloqueos de rama se diagnostican mediante electrocardiogramas donde se registran los impulsos eléctricos del corazón. El bloqueo de rama aparecerá en el trazado electrocardiográfico. El trazado de la señal eléctrica registrada por el electrocardiógrafo incluso puede indicar si el bloqueo se encuentra en la rama derecha o izquierda del haz de His.

  • Pronóstico

    Para realizar un pronóstico más acertado en casos con bloqueo de rama, es importante diferenciar si se trata del Haz de His derecho o izquierdo.

    En las personas con un Bloqueo de rama derecho del Haz de His (BRIHH) que no tienen patología cardiaca o pulmonar acompañante, el pronóstico es excelente, es decir, estas personas no tienen más probabilidades de tener enfermedades cardiacas que el resto, no necesitan tratamiento ni cuidados especiales, pueden hacer vida normal, incluido ejercicio físico, y en la mayoría de los casos no necesitarán hacerse revisiones periódicas por este motivo.

    El “Bloqueo de la Rama Izquierda del Haz de His” (BRIHH) es menos frecuente. Su aparición en personas jóvenes siempre debe ser motivo de estudio para descartar cardiopatías, generalmente mediante un ecocardiograma y algunas veces pruebas isotópicas.

  • Tratamiento

    En la mayoría de los casos, el bloqueo de rama no requiere tratamiento alguno. Pero en algunos casos, los pacientes que tienen un bloqueo de rama junto con otra enfermedad cardiovascular se aplican tratamientos como la terapia de resincronización cardíaca y marcapasos. Ambos tratamientos se utilizan para regular el ritmo cardiaco tras un ataque al corazón.

    La terapia de resincronización coordina el latido de los dos ventrículos estimulándolos al mismo tiempo.

    Los marcapasos estimulan sólo una de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos).

Consejo

Existen casos de pacientes con episodios repetitivos de bloqueo de rama en los cuales, los especialistas, pueden recomendar la implantación de un marcapasos artificial. Es decir, un dispositivo compacto que se implanta bajo la piel de la parte superior del pecho (marcapasos interno).

La colocación de este aparato se lleva a cabo mediante anestesia local y se coloca cerca de la clavícula. Este dispositivo proporciona impulsos eléctricos, cuando son necesarios, para hacer que el corazón tenga un latido regular. Los marcapasos cuentan con sensores que detectan cuándo el corazón va demasiado lento y se pone en funcionamiento haciendo que el corazón palpite evitando una bradicardia por un bloqueo de rama.

Aunque el bloqueo de rama por sí solo no requiere de tratamiento, es recomendable una revisión de la historia clínica y una exploración física del paciente, así como, las posibles circunstancias en las que se pueden haber producido.