• Taquicardia Supraventricular

    La ablación mediante radiofrecuencia es una técnica que permite solucionar el problema definitivamente

El concepto supraventricular indica que se trata de una arritmia que se origina en la parte superior del corazón (por encima de los ventrículos).

Se manifiesta con latidos auriculares rápidos que sobrepasan las 100 pulsaciones por minuto y pueden durar unos pocos segundos, horas o hasta varios días. A diferencia de las extrasístoles auriculares, los latidos, en lugar de ser aislados son sostenidos.

Esta patología con frecuencia afecta a personas jóvenes y sanas, siendo más frecuentemente en mujeres.

Tipos de taquicardia supraventricular

  • Las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) más frecuentes son las taquicardias intranodales.
  • >Otro tipo relativamente frecuente de taquicardia supraventricular son las taquicardias mediadas por vías accesorias. Las vías accesorias son pequeñas conexiones congénitas entre las aurículas y ventrículos. La existencia de una vía accesoria posibilita que un impulso eléctrico, tras conducirse de las aurículas a los ventrículos por el nodo auriculoventricular, vuelva a subir a las aurículas por la vía accesoria, y de nuevo bajar a los ventrículos por el nodo, y así sucesivamente, lo que mantiene la taquicardia.
  • Las taquicardias auricularesson las taquicardias supraventriculares menos frecuentes. Generalmente se deben a descargas rápidas de un foco ectópico (grupo de células que de forma anormal adquiere propiedades automáticas). Estos focos se suelen localizar en las venas pulmonares, aurícula derecha, etc.
  • Flutter auricular: se trata de una arritmia bastante frecuente sobre todo en personas mayores con problemas pulmonares. En este caso las aurículas laten muy rápido (300 veces por minuto) y los ventrículos pueden hacerlo a 150 lpm o menos gracias al filtro que supone el nodo aurículo ventricular. El electrocardiograma es muy típico con un patrón que se conoce como actividad auricular en forma de “dientes de sierra”.
  • SÍNTOMAS

    Los síntomas pueden aparecer de repente y pueden desaparecer por sí solos. Pueden durar unos pocos minutos o manifestarse durante más tiempo, incluso días o semanas

    Si la taquicardia supraventricular no es muy rápida, puede ser bien tolerada, y el paciente puede notar únicamente que tiene rápidas las pulsaciones.

    Los síntomas durante este tipo de arritmias pueden incluir:

    • Palpitaciones.
    • Mareo o incluso pérdida de la conciencia (en raras ocasiones).
    • Falta de aire.
    • Dolor en el pecho.
    • Dificultad para respirar.
    • Fatiga.
  • CÓMO SE DIAGNOSTICA

    El diagnóstico de la taquicardia supraventricular se realiza mediante un electrocardiograma en el momento en el que esté presente la taquicardia. Si en ese momento no existe un episodio de taquicardia, el electrocardiograma puede ser normal.

    A veces se coloca un Holter, dispositivo que se implanta en los pacientes para registrar ritmo cardiaco durante 24 o 48 horas seguidas, y poder examinar la taquicardia cuando se produzca.

    En algunos pacientes, los especialistas pueden recomendar un estudio electrofisiológico. Se trata de una prueba, en la cual se insertan unos cables flexibles en una vena, generalmente en la ingle, que llegan hasta el corazón. Unos electrodos situados en el extremo de los cables, registran información acerca de la actividad eléctrica del corazón.

  • PRONÓSTICO

    Aunque los síntomas pueden causar preocupación, en general, la taquicardia supraventricular no es una enfermedad grave.

    Suelen tener un pronóstico benigno, aunque suelen ser muy sintomáticas y con recaídas frecuentes.

    Muchas de estas arritmias son curables por lo que es muy importante que el paciente sea visto por especialistas en arritmias.

    Por otra parte, el flutter auricular, puede necesitar tratamiento anticoagulante de forma similar a como lo precisa la fibrilación auricular. El flutter es una arritmia fácilmente curable mediante ablación, siempre que sea el denominado flutter común.

  • TRATAMIENTO

    Estas taquicardias es muy raro que pueden desaparecer por sí solas. Cuando se presentan los síntomas, generalmente se recomienda tratarlas bien para corregir la causa de la arritmia, bien para controlar los ritmos cardíacos rápidos.

    Cuando se tratan casos de taquicardia, con presencia de síntomas agudos, el objetivo inmediato es procurar que el corazón recupere el ritmo normal. Se utilizan medidas basadas en activar determinados nervios para ralentizar la frecuencia cardíaca:

    • El masaje del seno carotideo (masaje en una zona del cuello).
    • Maniobra de Valsalva. Consiste en contener la respiración y hacer fuerza como para poner la tripa dura o, en posición sentada, echarse hacia adelante y toser.
    • También se pueden utilizar diversas medicinas introducidas por vena para que el corazón vuelva al ritmo normal (adenosina, beta-bloqueantes o calcioantagonistas).
    • Mediante cardioversión: administrando una corriente eléctrica al corazón para que recupere el ritmo normal. Es la forma más rápida y se suele utilizar cuando la taquicardia auriculoventricular está provocando algún problema agudo grave.

    El tratamiento en pacientes diagnosticados con taquicardia supraventricular crónica se basa en evitar la repetición de las arritmias:

    • Administrando medicamentos que frenen el ritmo del corazón. Estos medicamentos a menudo no son totalmente eficaces y conllevan efectos secundarios.
    • Utilizando la técnica de Ablación mediante radiofrecuencia: Consiste en realizar un cateterismo y quemar la zona responsable de que se produzca la arritmia. Hoy en día es la técnica más utilizada porque permite solucionar definitivamente el problema.
  • CONSEJOS

    Ser visto por un especialista y a ser posible aportando un electrocardiograma durante la taquicardia.

President John F Kennedy, amphetamines, steroids and speed suss and deca cycle anabolic steroids where to buy uk, cardarine safety