• Investigación

    Fibrilación Auricular

La investigación salva muchas vidas

En el año 2000 fuimos pioneros en comenzar un programa avanzado de tratamiento integral de la Fibrilación Auricular. Desde entonces hemos tratado a más de 1.500 pacientes con ablación y hemos analizado las diferentes técnicas y métodos.

Entre nuestros trabajos más importantes, publicados internacionalmente destacan:

Estudio COR.

El aislamiento o desconexión eléctrica de venas pulmonares con catéteres de radiofrecuencia es la técnica más extendida de ablación percutánea de fibrilación auricular. Es un procedimiento complejo y prolongado porque requiere una manipulación muy precisa de los catéteres y múltiples aplicaciones de radiofrecuencia. Por ello se está investigando acerca de técnicas alternativas que faciliten el procedimiento. Recientemente se ha desarrollado un catéter-balón de crioablación para el aislamiento de venas pulmonares. Este catéter, al introducirse y expandirse en la desembocadura de una vena pulmonar, permite, en condiciones óptimas, crear una lesión circunferencial de la unión venoatrial con una única aplicación de crioenergía. Por otra parte, también recientemente ha aparecido un Holter Implantable para la detección de fibrilación auricular que monitoriza de forma continua el ritmo cardiaco durante un promedio de 2.5 años. Puede ayudar a tomar decisiones clínicas con respecto al tratamiento anticoagulante y antiarrítmico, al tiempo que representa una potente herramienta de investigación para evaluar la eficacia de distintas opciones terapéuticas.

Nosotros realizamos un estudio prospectivo, aleatorizado, monocentro, para comparar la eficacia y seguridad de la crioablación de venas pulmonares mediante el catéter-balón Arctic Front® con respecto a la técnica estándar de aislamiento ostial de venas pulmonares mediante catéteres irrigados de radiofrecuencia.

Estudio SARA.

El objetivo del estudio fue comparar la efectividad y la seguridad de la ablación, en comparación con los antiarrítmicos, en cuanto a la prevención de recaídas de fibrilación auricular en pacientes con antecedentes de fibrilación auricular persistente.

Se pretende comprobar que la estrategia de mantenimiento del ritmo sinusal mediante el mapeo circunferencial de la vena pulmonar, sólo o en combinación con lesiones lineales, obtiene mejores resultados en la prevención de recaídas de fibrilación auricular que el uso de antiarrítmicos en pacientes con fibrilación auricular persistente.

Si fuera así, tendría como resultado una mejor calidad de vida sin que ello supusiera un aumento significativo de acontecimientos adversos.