Nuevas pistas sobre la actividad eléctrica del corazón.

Un estudio internacional dirigido por profesores de la Universidad Complutense de Madrid ha dado un paso más para comprender mejor cómo funcionan los mecanismos que controlan la actividad eléctrica del corazón. Los científicos han descubierto una función desconocida de la proteína Tbx20: la de regular la actividad eléctrica de las células cardíacas en el corazón adulto.

Hasta ahora se pensaba que el papel de la proteína Tbx20 se limitaba al período embrionario, cuando regulaba la formación del corazón. Una investigación internacional dirigida por profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que esta proteína también regula la actividad eléctrica de las células cardíacas en el corazón adulto.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores identificaron los genes responsables del síndrome de QT Largo (SQTL) en dos generaciones de una familia española. “Esta enfermedad hereditaria puede aparecer como consecuencia de mutaciones en al menos quince genes”, explica Eva Delpón, investigadora del Departamento de Farmacología de la UCM y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), que es la autora principal del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los pacientes afectados por esta enfermedad presentan alteraciones en la actividad eléctrica de su corazón, lo que favorece la aparición de arritmias que pueden desencadenar la muerte de forma súbita.

“En muchos casos, las arritmias o la muerte asociadas a este síndrome se producen en niños, incluso lactantes, o jóvenes aparentemente sanos, por lo que la muerte a veces es el primer y último síntoma de la enfermedad”, señala Delpón. En el caso de la familia estudiada, en una generación de seis hermanos dos chicas murieron antes de cumplir los veinte años.

“Hemos identificado un nuevo gen (TBX20) cuyas mutaciones pueden ser responsables de la aparición de un nuevo tipo de síndrome de QT Largo”, afirma la científica. Aunque el hallazgo no va a variar el tratamiento de estos pacientes, el estudio ayuda a comprender mejor la complejidad de los mecanismos que controlan la actividad eléctrica del corazón.

Además, según los autores, se identifica así una nueva diana cuya modulación podría tener interés terapéutico en un futuro. El estudio clínico se ha llevado a cabo en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), dirigido por José Luis López-Sendón, que también participa en el trabajo.

RESULTADOS CONFIRMADOS EN CÉLULAS CARDÍACAS HUMANAS

Los científicos han identificado una mutación en el gen TBX20 que codifica el factor de transcripción Tbx20. Los resultados han demostrado que dicho factor regula, a su vez, la expresión del gen KCNH2, que codifica la expresión de una proteína (Kv11.1). Dicha proteína forma unas estructuras (canales iónicos) en las células cardíacas que permiten el paso de iones potasio.

Los miembros de la familia que tienen la mutación en Tbx20 tienen menos canales de potasio en las células musculares de su corazón, lo que altera sus propiedades eléctricas, produciendo el síndrome y las arritmias.

Los científicos confirmaron estos resultados en células cardíacas humanas (cardiomiocitos) diferenciadas a partir de células madre pluripotentes inducidas (IPSc, que poseen la capacidad de generar células de distintos tipos de tejidos). Estas células, a su vez, se obtuvieron a partir de fibroblastos de la piel de individuos sanos.

“Nosotros no disponíamos de estos cardiomiocitos derivados de IPSc, por lo que un miembro de nuestro equipo, Ricardo Caballero, se desplazó al laboratorio de Jose Jalife en la Universidad de Ann Arbor (EE.UU.) para realizar los experimentos”, destaca Delpón.

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración del grupo de investigación de la UCM con los servicios de cardiología de seis hospitales públicos de la Comunidad de Madrid en el marco del consorcio ITACA. Este consorcio está dirigido por Juan Tamargo, profesor de la facultad de Medicina de la UCM, y está financiado gracias a un Proyecto de Investigación Biomédica concedido por la Comunidad de Madrid.

 

Referencia bibliográfica:
Ricardo Caballero, Raquel G. Utrilla, Irene Amorós, Marcos Matamoros, Marta Pérez-Hernández, David Tinaquero, Silvia Alfayate, Paloma Nieto-Marín, Guadalupe Guerrero-Serna, Qing-hua Liu, Roberto Ramos-Mondragón, Daniela Ponce-Balbuena, Todd Herron, Katherine F. Campbell, David Filgueiras-Rama, Rafael Peinado, José L. López-Sendón, José Jalife, Eva Delpón y Juan Tamargo. Tbx20 controls the expression of the KCNH2 gene and of hERG channels, PNAS 3 de enero de 2017. DOI: 10.1073/pnas.1612383114.

 

[/et_pb_blurb][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_blurb admin_label=»Blurb» url_new_window=»off» use_icon=»off» icon_color=»#7EBEC5″ use_circle=»off» circle_color=»#7EBEC5″ use_circle_border=»off» circle_border_color=»#7EBEC5″ image=»http://arritmias.es/wp-content/uploads/2015/02/publications-2.jpg» icon_placement=»top» animation=»top» background_layout=»light» text_orientation=»center» use_icon_font_size=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Selección de lo mejor del año 2016 en ablación con catéter.

El Dr. Villacastín, el Dr. Pérez Castellano y el Dr. David Filgueiras-Rama, de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha publicado junto con otros autores en la Revista Española de Cardiología, Selección de lo mejor del año 2016 en ablación con catéter.

Lo mejor en el campo de la ablación percutánea en 2016 proporciona evidencia clínica que apunta a una mejora de resultados, con una disminución de las hospitalizaciones y posiblemente también de la mortalidad, tras la ablación de FA de pacientes con insuficiencia cardiaca. Los datos también confirman una reducción de la mortalidad, las tormentas arrítmicas por TV o las descargas apropiadas de DAI tras la ablación de la TV de pacientes con antecedentes de infarto de miocardio.

Enlace: Rev Esp Cardiol. 2017;70:302-3 – Vol. 70 Núm.04 DOI: 10.1016/j.recesp.2016.11.040

[/et_pb_blurb][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_blurb admin_label=»Blurb» url_new_window=»off» use_icon=»off» icon_color=»#7EBEC5″ use_circle=»off» circle_color=»#7EBEC5″ use_circle_border=»off» circle_border_color=»#7EBEC5″ image=»http://arritmias.es/wp-content/uploads/2015/02/publications-3.jpg» icon_placement=»top» animation=»top» background_layout=»light» text_orientation=»center» use_icon_font_size=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Del ECG a la práctica clínica para médicos de Atención Primaria.

Unidad de Formación Continuada de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria con el Instituto CardioVascular del Hospital Clínico San Carlos ha celebrado el Curso anual “Del ECG a la práctica clínica para médicos de Atención Primaria”, un curso desarrollado mediante clases prácticas, con participación activa de la audiencia en el diagnóstico y tratamiento de casos clínicos reales, el objetivo del curso es mejorar los conocimientos en las causas de las arritmias cardiacas, el diagnóstico electrocardiográfico diferencial, el enfoque clínico práctico y el tratamientos de las mismas. Los asistentes valoraron de forma “excelente” el desarrollo del curso debido a la orientación práctica del mismo.

[/et_pb_blurb][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]