• Taquicardia Supraventricular Paroxística

    Generalmente se realiza un estudio electrofisiológico intracardiaco

La taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) es un estado en el cual, las personas que lo padecen, tienen de repente, un pulso muy rápido y rítmico, con latidos fuertes y enérgicos. La frecuencia cardiaca puede ir de 140 a más de 220 latidos por minuto. Estos impulsos eléctricos del corazón pueden aparecer y desaparecer súbitamente y pueden durar desde unos pocos minutos a varias horas.

Es la taquicardia más frecuente. Es una alteración cardíaca ocasional, por eso se llama ”paroxística”. Ocurre con frecuencia en los adultos jóvenes, aunque en ocasiones aparece antes y es más común en mujeres. En general no se asocian a enfermedades del músculo cardíaco o sus válvulas. El corazón por tanto, suele ser “estructuralmente” normal.

La reentrada nodal es la causa más común de la taquicardia supraventricular paroxística. Se debe a que los pacientes afectados poseen dos vías de conducción del impulso eléctrico entre las aurículas y los ventrículos, en el nodo aurículoventricular. En ocasiones la vía alternativa está separada del nodo y entonces se denomina vía accesoria AV.

No hay que confundir estas taquicardias con la que se llama fibrilación auricular paroxística.

  • SÍNTOMAS

    Los síntomas pueden aparecer y desaparecer de forma repentina y pueden durar desde unos minutos a varias horas.

    • Palpitaciones cardíacas rápidas y rítmicas que se pueden notar en el pecho o en el cuello.
    • Pulso acelerado.
    • Mareo, sobre todo al inicio.
    • Sensación de dolor en el pecho.
    • Ansiedad.
    • Falta de aire.
  • CÓMO SE DIAGNOSTICA

    Para diagnosticar TSVP, el médico debe ver a la persona en el momento de la taquicardia y puede hacer el diagnóstico tomando el pulso o auscultando. Pero lo mejor es realizar de un electrocardiograma durante la crisis. Muchas veces es la única prueba por lo que es fundamental que se guarde para enseñarlo al médico que va a tratar la arritmia.

    Teniendo en cuenta la naturaleza esporádica de la taquicardia supraventricular paroxística, resulta a veces muy difícil “cazarla”. Para obtener un diagnóstico, en determinados casos en necesario utilizar un Holter de 24 o más horas (electrocardiograma ambulante que registra los ritmos cardíacos de forma continua, en la actividad normal de un paciente, durante 24 horas).

    Ahora ya existen Holter de mayor duración. Hay también dispositivos que se implantan debajo de la piel y pueden estar dos años registrando continuamente el ritmo cardiaco.

    En la mayoría de los casos, para obtener un diagnóstico más preciso, es necesario el estudio electrofisiológico intracardíaco. Mediante este procedimiento, los especialistas pueden provocar las taquicardias y así observar la actividad eléctrica del corazón e identificar las arritmias.

  • PRONÓSTICO

    En la mayoría de los casos, el pronóstico de los pacientes con taquicardia paroxística supraventricular es bastante favorable. Siempre que los especialistas del corazón puedan descartar otras cardiopatías ocultas, la taquicardias supraventriculares paroxísticas no son potencialmente graves porque se pueden curar. En pacientes con otras cardiopatías, el pronóstico dependerá del tipo de patología y de los tratamientos disponibles.

  • TRATAMIENTO

    La mayoría de las personas diagnosticadas de taquicardia supraventricular paroxística pueden curarse por completo. Para estar seguro de esto, es necesario identificar la taquicardia concreta mediante un estudio electrofisiológico.

    Es verdad que hay personas que tienen pocos síntomas en relación con las taquicardias pero en general, es muy raro que las mismas desaparezcan con el paso del tiempo y en cambio, es frecuente que a medida que la persona se va haciendo mayor, los síntomas progresen.

    En algunos casos, estas taquicardias ceden con maniobras como toser, tumbarse o realizar lo que se conoce como maniobra de Valsalva. Consiste en contener la respiración y hacer fuerza como si estuviera tratando de defecar mientras está sentado con el cuerpo inclinado hacia adelante.

    Si la taquicardia no cede se utilizan medicamentos en Urgencias como la adenosina, los anticálcicos o los betabloqueantes. Con la adenosina, la persona nota una sensación muy rara durante unos segundos y en general cede la taquicardia.

    Otro tipo de tratamientos utilizados a largo plazo como la toma diaria de medicación, han caído en desuso, ante los buenos resultados del tratamiento mediante ablación. Esta técnica resuelve la gran mayoría de taquicardias paroxísticas debidas a reentrada nodal o por vía accesoria (este diagnóstico es el que resulta más importante conocer para decidir el tratamiento).

    Existe otra arritmia que aunque se llame paroxística, no tienen nada que ver con las anteriormente mencionadas: esta arritmia es la denominada fibrilación auricular, la cual tiene un diagnóstico, pronóstico y tratamiento diferente.

  • CONSEJOS

    La taquicardia supraventricular paroxística no es una enfermedad grave. En algunos pacientes produce pocos síntomas. La debemos sospechar, cuando nos encontramos ante las siguientes situaciones:

    • Percepción de latidos de manera rápida y sin causa aparente.
    • Episodios de mareo y ansiedad que coinciden con pulso muy rápido, más de 130 latidos minuto.
    • Tener otros síntomas con la frecuencia cardíaca rápida.

    Cuando se tiene una taquicardia así es importante intentar mantener la calma, acostarse e intentar cortar la taquicardia tosiendo o haciendo la maniobra de Valsalva. Si no se quita y su médico no le ha recomendado tomar alguna medicación, se debe avisar a urgencias para que ellos procedan según protocolo. Es importante recordar que el electrocardiograma durante la taquicardia no debe extraviarse y puede ser la prueba más importante para llegar a un diagnóstico y tratamiento correcto de la arritmia.

President John F Kennedy, amphetamines, steroids and speed suss and deca cycle anabolic steroids where to buy uk, cardarine safety